Nuevos enfoques para el fortalecimiento de la ciudadanía sustantiva del MERCOSUR. El caso de la cultura Jesuítica-Guaraní (Paraguay)

  • Gabriel Comparato Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo central proponer una visión ampliada y multidimensional del concepto de integración y, al mismo tiempo, promover abordajes sociales y culturales del MERCOSUR a partir de criterios territoriales integrales. Más concretamente, se plantea que el uso turístico del patrimonio puede contribuir al desarrollo del proceso “mercosureño” en términos económicos, culturales y, sobre todo, sociales. Dicha construcción pretende ser analizada a partir del estudio de caso correspondiente a las Misiones Jesuíticas Guaraníes de Paraguay, en tanto que no solo representa el primer proyecto-piloto en el marco de los “Itinerarios Culturales” que lleva adelante el MERCOSUR sino que, además, puede constituir una auténtica herramienta de empoderamiento y fortalecimiento de la ciudadanía sustantiva de la región. En este sentido, se trabajará en torno al eje V del Plan Estratégico de Acción Social (PEAS) entendiendo la necesidad de promover la diversidad cultural de los países del MERCOSUR en sintonía con la agenda social del bloque.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

Biografía del autor

Gabriel Comparato, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Argentino. Licenciado en Turismo por Universidad Nacional de La Plata. Postgrado en Gobierno y Turismo por la Universidad Católica Argentina. Especialista en Políticas de Integración, Magister en Integración Latinoamericana por la Universidad Nacional de la Plata y Doctorando en Ciencias Sociales.

Citas

Ayala, A. & Aita, S. (1998). Venezuela en al MERCOSUR. Sistematización de un proceso. Revista de la Facultad de Derecho, (53), 43-80.

BID-INTAL. (1990). Interdisciplina de la integración: 25 años de libros y revistas. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto para la Integración de América Latina.

Bizzozero Revelez, L. (2010). El proceso de integración del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en el siglo XXI. Del regionalismo abierto al regionalismo continental. Iberoamérica, (2), 30-44.

Bizzozero, L. (1993). La construcción del MERCOSUR: diagnóstico y evaluación de lo acordado. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Cabrera, T. & Riquelme Rivera, J. (2007). Integración Latinoamericana: algunas notas y enfoques para la discusión; si somos americano., Revista de Estudios Transfronterizos, 9(1), 183-194.

Cammarata, E. B. (2010). Misiones: Turismo, paisaje en la frontera con Paraguay y Brasil. sl: Universidad Nacional de Misiones; Argentina.

Comparato, G. (2012). Turismo en el MERCOSUR. Una aproximación jurídico institucional. Informe Integrar, (74), 2-24.

Comparato, G. (2013). ALBA Y UNASUR. Una propuesta comparativa a la luz de ciertas discusiones conceptuales, Informe Integrar, (80), 2-16.

Comparato, G. (2016). El uso turístico del patrimonio jesuítico guaraní en Mercosur. Una oportunidad de integración regional (Tesis de Maestría). Instituto de Integración Latinoamericana, UNLP, La Plata:

CRESPIAL. (2013). Inventario del Universo Cultural Guaraní. En Proyecto Multinacional Salvaguardia del Universo Cultural Guaraní (p. 1-16). UNESCO.

De Sierra, G. (2001). El MERCOSUR como proceso multidimensional y cómo estudiarlo en las ciencias sociales. En G. De Sierra (Ed.), Los rostros del MERCOSUR. El difícil camino de lo comercial a lo societal (pp. 11-19). Buenos Aires: CLACSO. (Colección Grupos de Trabajo).

Di Filippo, A. (2006). Globalización, integración regional y migraciones. En CEPAL (Ed.), Simposio sobre inmigración internacional en las Américas. CEPAL, p. 1-26.

Escobar, T. (2006). 15 años del MERCOSUR: el deber y el haber de lo cultural. En Seminario Internacional 15 anos de MERCOSUL: Avaliação e Perspectivas; Panel 9, Brasil, 1-15.

Gajate, R. (2011). MERCOSUR: memoria y balance jurídico – institucional. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, 16(24), 116-146.
Giacalone, R. (2007). Motivaciones políticas para la constitución de la CSN: análisis de la convergencia/divergencia en el discurso de Brasil, Venezuela y Argentina”. La integración sudamericana: un complejo proceso inconcluso, 1-41.

González Urrutia, E. (2007). La incorporación de Venezuela al MERCOSUR: implicaciones políticas en el plano internacional. Caracas, Venezuela: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis).

Haas, E. (1961). International Integration: The European and the Universal Process. International Organization, 15(3), 366-392.

Instituto Social del MERCOSUR. (2012). Plan Estratégico de Acción Social. Asunción: ISM.

Kramer, A. M. (2006). Liderazgos guaraníes. Breve revisión histórica y nuevas notas sobre la cuestión. Avá; (9), 11-27.

Kramer, A. M. (2013). Guaraníes en Misiones. Tierras y bosques 2011. Nuevos escenarios para viejas cuestiones, Larivada Investigaciones en Ciencias Sociales, 1(1), 1-23.

Lucuix, M. B. (2012). Los bienes comunales como facilitadores de la integración municipal. El caso del Acuífero Guaraní en el MERCOSUR y la micro - cuenca y bahía del Río Cacaluta, México. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, 18(27), 97-118.

Manzanal, M. et al. (2011). Poder y conflicto en territorios del norte argentino. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (9), 57-81.

Marx, V. (2010). Las ciudades y su inserción política en las relaciones internacionales. En M. A. Oddone (Ed.), Las ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales contemporáneas (pp. 25-156). Granada, España: Editorial: Unión Iberoamericana de Municipalistas.

Mendicoa, G. E. (2013). Las redes municipales y la gobernanza en la integración regional: la red mercociudades y la Red Andina de Ciudades en perspectiva comparada. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, (Documentos de Trabajo, 64).

Mendoza, O. & Mestre, T. (2012). La evolución del MERCOSUR: del libre comercio a la dimensión político – social del nuevo regionalismo desafíos teóricos para pensar la integración. Dos puntas, (5), 25-42.
MERCOSUR (2014). La diversidad de las expresiones culturales. Buenas prácticas en el MERCOSUR. MERCOSUR Cultural.

Miranda, J. I. (2009). La pertenencia regional de Argentina, Brasil y Venezuela. En MERCOSUR y UNASUR ¿hacia dónde van?(pp. 169-200). Buenos Aires: Editorial Lerner.

Montalvo Vásquez, E. (2011). Integración cultural: más allá de la integración económica y política. Revista Diplomacia, (124), 93-101.

Mota Diaz, L. (2002). El capital social: un paradigma en el actual debate sobre el desarrollo Tendencias y problemas. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 9(25), 37-65.
Nogueira, C. R. D. (1999). Turismo no MERCOSUL a Região Turística Missioneira. Observatorio Geográfico de América Latina, 1-11.
Nye, J. (1969). Integración regional comparada: concepto y medición. Revista de la Integración; BID.INTAL, (5), 50-86.

Paredes, S. L. (2013). Los mbya guaraníes y el turismo. Diagnóstico del estado de determinadas comunidades Mbya Guaraníes de la Provincia de Misiones, respecto a su relación con la actividad turística. Ponencia presentada en las XII Jornadas Nacionales de Investigación en Turismo. VI Simposio. Ushuaia: CONDET.

Pastorino Castro, A. M. (2006). Evolución jurídico-institucional del MERCOSUR. Cuadernos de Integración Europea, (5), 28-46.

Pemán, I. & Jiménez, G. (2013). La gobernanza multinivel como alternativa a la gestión del desarrollo del medio rural: trabajo de investigación. Zaragoza, España.

Peña, F. (1999). La compleja red de cumbres presidenciales: Reflexiones sobre el sentido y la eficacia de la diplomacia presidencial multilateral y multi-espacial en el caso de los países sudamericanos. Su dimensión económica. Revista América Latina Hoy, (40), 29-47.

PNUD (2013). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Paraguay. Trabajo Decente y Desarrollo Humano, Asunción: PNUD.

Recondo, G. (1989). La integración cultural Latinoamericana: entre el mito y la utopía. Integración Latinoamericana, septiembre-octubre, 36-52.

Sader, E. (2008). Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Estudios y Formación de la CTA, CLACSO.

Sartelli, S. (2015). El MERCOSUR en búsqueda de la ciudadanía plena (Trabajo Final Integrador). La Plata, Instituto de Integración Latinoamericana, UNLP.

Schweitzer, M. (2009). Los modelos. En A. Pedro (Ed.), Horacio Torres y los mapas sociales. La construcción teórica del caso Buenos Aires (pp. 69-79). Buenos Aires: Cuentahilos.

SELA (2007). Las asimetrías en los acuerdos de integración de América Latina y el Caribe. SP/CL/XXXII.O/Di Nº1- 07; XXXII Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, Venezuela.

Sen, Amartya (2011). Temas claves del siglo XXI. En A. Sen & B. Kliksberg (Ed.), Primero la Gente. Buenos Aires; Argentina: Editorial Temas.

Vallaeys, F. (2010). ¿Cómo trabajar para un desarrollo ético en comunidad?, 1-29.

Varisco, C. (2008). Desarrollo turístico y desarrollo local: La competitividad de los destinos turísticos de sol y playa (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Viñuales, G. M. (2007). Misiones jesuíticas de guaraníes (Argentina, Paraguay, Brasil). Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 20(1), 108-125.

Vitalone, C. (2004). Identidades urbanas. Una estrategia de identificación cultural del espacio mercosureño (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, UNLP, Argentina.
Publicado
2017-12-22
Cómo citar
COMPARATO, Gabriel. Nuevos enfoques para el fortalecimiento de la ciudadanía sustantiva del MERCOSUR. El caso de la cultura Jesuítica-Guaraní (Paraguay). Revista MERCOSUR de Políticas Sociales, [S.l.], v. 1, p. 66-95, dic. 2017. ISSN 2663-2047. Disponible en: <http://revista.ismercosur.org/index.php/revista/article/view/16>. Fecha de acceso: 18 abr. 2024 doi: https://doi.org/10.28917/ism.2017-v1-66.