La implementación de política de salud mental en Paraguay: desafíos y potencialidades

  • Juliana Domingues Odair Mendes Domingues e José Domingues
  • Maria Geusina da Silva Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil
  • Vera Maria Ribeiro Nogueira Universidade Católica de Pelotas, Brasil

Resumen

El proceso de implementación de la atención de salud mental en Paraguay, fundamentada en los principios de la Declaración de Caracas que reorienta las acciones de esa área en América Latina, se consolida con la aprobación de la Política Nacional de Salud Mental, en el año 2011. El presente artículo presenta los caminos recorridos hasta su institucionalización, así como la constitución de su actual organización, evidenciando las potencialidades y los desafíos de la actual política, se concluye que gradualmente el país viene institucionalizando acciones que tienen como objetivo la promoción de la salud mental. Las potencialidades de la actual política que viene consolidándose, revelan mejoría en la atención en la salud mental en el país, sobre todo en lo que se refiere a la capacitación de los equipos de salud de la familia, promoviendo la transformación en un modelo de atención comunitaria. Los desafíos que se colocan en ese proceso pasaron por cuestiones financieras, de incorporación de principios organizativos de la red de servicios, tales como la descentralización, la universalización de acceso, entre otros. Se destaca aún la necesidad de un detallamiento de las acciones programáticas de la política y la aprobación de una Ley de Salud Mental.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

Biografía del autor

Maria Geusina da Silva, Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil

Assistente Social. Doutora em Serviço Social pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), professora do curso de Serviço Social da Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política (ILAESP, Foz do Iguaçu, Brasil).

Vera Maria Ribeiro Nogueira, Universidade Católica de Pelotas, Brasil

Assistente Social. Doutora em Enfermagem pela Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Professora colaboradora da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Professora adjunta da Universidade Católica de Pelotas (UCPel, Pelotas, Brasil).

Citas

Alvarez, C. (1960). Antecedentes del Manicomio Nacional. Universidade Nacional de Asunción. MIMEO.

Barret, R. (1911). El dolor paraguayo. Asunción: Editora Guarani. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/211601.pdf

Cegla, I. & Franco, F. J. (1984). Historia de la psiquiatria em el Paraguai. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 16 (01).

Cooper, H. & Hedges, L. (2009). Research Synthesis as a Scientific Process. Em H. Cooper, L. Hedges & J. Valentine (Eds.), The Handbook of Research Synthesis and Meta-Analysis (2a ed.). New York, NY: Russel Sage Foundation.

Domingues, J. (2018). A implementação da Política de Saúde Mental nas cidades gêmeas de Foz do Iguaçu (BR) e Ciudad del Este (PY) (Tese de doutorado). Universidade Católica de Pelotas, Programa de Pós-Graduação em Política Social e Direitos Humanos, Pelotas, Brasil. 2018. Recuperado de http://pos.ucpel.edu.br/ppgps/dissertacoes-e-teses/

Hilmann, A. (2005). Los derechos humanos y la exclaustración: un triunfo para el continente americano. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4-5). Recuperado de https://scielosp.org/article/rpsp/2005.v18n4-5/374-379/en/

Kohn, L. I., Caldas, A. J. M, Vicente, B. A. L, Ccaraveo, A. J. J., Saxena, S. & Saraceno, B. (2005). Los transtornos mentales en America Latina y El Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4), 299-240. Recuperado de https://scielosp.org/article/rpsp/2005.v18n4-5/229-240/es/

López, C. (26 de junio de 2011). Médico critica la “manicomialización” de institutos psiquiátricos. Diario ABC Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/medico-critica-la-manicomializacion-de-institutos-psiquiatricos-275932.html

Moujan, M. C. A. (2011). Presente y futuro de los servicios de salud mental en Paraguay. Eureka: Revista Científicade Psicología, 8(2). Recuperado de http://www.psicoeureka.com.py/publicacion/8-2/articulo/10

OPAS. & OMS. (2013). Informe de la Evaluación de los Sistemas de Salud Mental en América Latina y el Caribe utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (WHO-AIMS). Recuperado de http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-AIMS.pdf

OPAS. & OMS. (2016). Informe WHO – AIMS sobre el sistema de Salud Mental en Paraguay. Asunción. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/evidence/paraguay_who_aims_report_spanish.pdf

Paraguay. Ministerio de la Salud Publica. (2013). Guía de Criterios de admisión y manejo de personas con trastornos mentales. Asunción: MSPyBS. Recuperado de http://www.mspbs.gov.py/saludmental/wp-content/uploads/2014/06/Gu%C3%ADa-de-Criterios-PICU.pdf

Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2011). Política Nacional de Salud Mental 2011-2020. Asunción: MSPyBS.

Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Departamento de Salud Mental. Organización Panamericana de Salud. (1997). Una alternativa en la Atención de Salud Mental y de la Asistencia Psiquiátrica Descentralizada. Asunción: MSPyBS.

Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General de Programas de Salud. (2002). Política Nacional de Salud Mental 2002-2006. Asunción: MSPyBS.
Publicado
2018-12-19
Cómo citar
DOMINGUES, Juliana; SILVA, Maria Geusina da; NOGUEIRA, Vera Maria Ribeiro. La implementación de política de salud mental en Paraguay: desafíos y potencialidades. Revista MERCOSUR de Políticas Sociales, [S.l.], v. 2, p. 287-309, dic. 2018. ISSN 2663-2047. Disponible en: <http://revista.ismercosur.org/index.php/revista/article/view/39>. Fecha de acceso: 25 abr. 2024 doi: https://doi.org/10.28917/ism.2018-v2-287.