MERCOSUR en la Agenda Global del Desarrollo: el PEAS y su vigencia en el marco de los ODS 2030

  • Carmen García Instituto Social del MERCOSUR
  • Nahuel Oddone Instituto Social del MERCOSUR
  • Marcelo Setaro Montes de Oca Instituto Social del MERCOSUR

Resumen

Este artículo busca reposicionar el papel de las instituciones del MERCOSUR dentro de la Agenda Global del Desarrollo. El MERCOSUR cuenta con instituciones e instrumentos operativos para promover el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS). En este trabajo se repasan los conceptos fundamentales de la Agenda Global del desarrollo, se presenta la estructura institucional del MERCOSUR y los instrumentos que ofrece para promover regionalmente los objetivos del desarrollo. Por último, se hace especial atención en el Plan Estratégico de Acción Social (PEAS) del MERCOSUR como instrumento de coordinación de los diversos ámbitos que conforman la Dimensión Social del bloque y se presentan de manera comparativa las coincidencias existentes entre las diversas iniciativas de desarrollo existentes en la región y el PEAS.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

Biografía del autor

Carmen García, Instituto Social del MERCOSUR

Es Licenciada en Trabajo Social, con Maestría en Políticas de Migraciones Internacionales por la UBA y Especialización en Políticas Sociales por el Instituto de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción. Docente e investigador universitario. Desde 2011 es Técnica en el Departamento de Investigación en el Instituto Social del MERCOSUR.

Nahuel Oddone, Instituto Social del MERCOSUR

Licenciado en Relaciones Internacionales con Maestrías en Derecho de la Integración Económica y en Integración Económica Global y Regional. Doctor en Estudios Internacionales por UPV/EHU. Docente e investigador universitario, desde 2018 es Jefe de Promoción e Intercambio de Políticas Sociales en el Instituto Social del MERCOSUR.

Marcelo Setaro Montes de Oca, Instituto Social del MERCOSUR

Licenciado en Ciencia Política, con Maestría en Gobierno y Políticas Públicas y especialización en Estudios de Población. Tiene un doctorado en Ciencia Política por la Universidad de la República de Uruguay. Docente e investigador universitario, desde 2015 es Jefe de Investigación en el Instituto Social del MERCOSUR.

Citas

Aguilar Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Alonso, J. A. (2006). América Latina: las trampas del progreso. En C. Freres & J. A. Sanahuja. (Eds.), América Latina y la Unión Europea. Estrategias para una asociación necesaria. Barcelona: ICARIA.

Bárcena, A. (2015). La descolonización de la agenda para el desarrollo después de 2015: hacia una asociación universal para el desarrollo. En J. A. Ocampo (Ed.) Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.

Caetano, G. (Ed.). (2011). MERCOSUR 20 años. Montevideo: CEFIR.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2002). Globalización y Desarrollo. 29 período de sesiones. Brasilia: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Nuevos desafíos y paradigmas. Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición. Santiago de Chile: CEPAL.

Cunill-Grau, N. Repetto, F, & Bronzo, C. (2015). Coordinación intersectorial pro integralidad de las instituciones de protección social. En S. Cecchini et al. (Eds.). Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Dearden, S. (2008). Policy arena. Introduction: European Union development aid policy – the challenge of implementation. Journal of International Development, 20(2).

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). (2015). Informe Técnico para el Diseño de Plan de Trabajo para reorientación de Programas de Salud Pública. Santiago de Chile: FLACSO.

Jenks, B. (2015). Cooperación para el desarrollo de las Naciones Unidas: las raíces de una agenda de reforma. En J. A. Ocampo (Ed.) Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.

Kaul,I. & Blondin, D. (2015). Los bienes públicos globales y las Naciones Unidas.

Luttrell, C., Loft, L., Gebara, M. F. & Kwerka, D. (2012). Who should benefit and why? Discourses on REDD+ benefit sharing. En A. Angelsen et al. (Eds.), Analysing REDD+ Challenges and choices. Yakarta: CIFOR.

Maldonado Valera, C F. (2015). La construcción de pactos sociales para la protección social. En S. Cecchini et al. (Eds.) Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

MERCOSUR. (2011). Plan Estratégico de Acción Social. Asunción: Instituto Social del MERCOSUR (ISM).

Ocampo, J. O. (2015). Gobernanza global y desarrollo: una comprensión cabal de las instituciones y las prioridades. En J. A. Ocampo (Ed.) Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.

Oddone, N. & Rodriguez Vázquez, H. (2016). Cooperación Triangular: Perpectivas latinoamericano-caribeñas (pp. 79-113). En R. Velázquez, E. Ponce & S. Lucatello. (Eds.), Teoría y práctica de la cooperación internacional para el desarrollo: Una perspectiva desde México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas.

OEA. (2012). Carta Social de las Américas. Aprobada 4 de junio de 2012.

OEA. (2015a). Plan de Acción de la Carta Social de las Américas. Aprobado 11 de febrero de 2015.

OEA. (2015b). Indicadores de progreso para la medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador. Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales previstos en el Protocolo de San Salvador.

ONU. (2016). Progresos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe del Secretario General.

Padilla, R. & Alvarado, J. (2014). El resurgimiento de la política industrial. En R. Padilla, (Ed.), Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la Política Industrial. Santiago de Chile: CEPAL, GIZ.

Peres, W. & Primi, A. (2009). Theory and practice of industrial policy: evidence from the Latin American experience. Serie Desarrollo Productivo, Nº 187. Santiago de Chile: CEPAL.

PARLASUR. (2017). Revista PARLASUR: Los objetivos de desarrollo sostenible. Montevideo, PARLASUR.

Secretaría General Iberoamericana. (2011). Declaración Final de la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Madrid: SEGIB.

UNASUR. (2012a). Agenda de Acciones Sociales Prioritarias. Decisión UNASUR Nro. 9/2012.

UNASUR. (2012b). Agenda de Acciones Sociales Prioritarias. Decisión UNASUR Nro. 28/2012.

UNASUR. (2016). Metas Sociales Suramericanas: hoja de ruta para su formulación. Consejo Suramericano de Desarrollo Social.
Publicado
2018-12-17
Cómo citar
GARCÍA, Carmen; ODDONE, Nahuel; SETARO MONTES DE OCA, Marcelo. MERCOSUR en la Agenda Global del Desarrollo: el PEAS y su vigencia en el marco de los ODS 2030. Revista MERCOSUR de Políticas Sociales, [S.l.], v. 2, p. 5-33, dic. 2018. ISSN 2663-2047. Disponible en: <http://revista.ismercosur.org/index.php/revista/article/view/73>. Fecha de acceso: 29 mar. 2024 doi: https://doi.org/10.28917/ism.2018-v2-5.