From the social dimension to the symbolic-identity dimension. The contributions of Center for Integration Studies Latin American “Manuel Ugarte” – National University of Lanús, Argentina
- Authors
-
-
Mara Espasande
Universidad Nacional de Luján, Argentina -
Ernesto Dufour
Universidad de Buenos Aires, Argentina
-
- Keywords:
- regional integration, Centro Manuel Ugarte, Latin America, epistemic perspective
- Abstract
-
This article provides the epistemological perspective of the Center for Latin American Integration Studies “Manuel Ugarte” of the National University of Lanús (CEIL-UNLa). In this work we share the epistemic premises that guide the projects of the CEIL-UNLa, which propose the passage from the “social turn”, typical of the regional integration experience deployed at the beginning of the 21st century towards the symbolic-identity dimension of integration Latin American or “territorial turn”, based on the categories of the political and cultural geography and in the historical review of the process of territorial formation. In that sense, we present two projects developed by CEIL-UNLa, the Historical Atlas of Latin America and Caribbean.1. “Atlas Histórico de América Latina y el Caribe. Contributions for cultural and pedagogical decolonization” published by the UNLa in 2016 and the “Content Platform” of the Centro Ugarte, launched online in 2018, based on the epistemic horizon presented here.
- Downloads
-
Download data is not yet available.
- Author Biographies
- References
-
Agnew, J. (1987). Place and Politics. The geographical mediation of State and society. Allen &Unwin.
Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama ediciones.
Ansaldi,W., & Giordano,V. (2012). Presupuestos teóricos–metodológicos para el análisis socio–histórico del proceso de formación de los estados latinoamericanos. Revista Estudios del ISHiR–CONICET, 2(4). http://www.revista.ishir–conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR
Antelo R. (2014). Imágenes de América Latina. Eduntref.
Bello, W. (2001). Praga 2000: hacia un mundo desglobalizado. En CLACSO (Ed.), Resistencias mundiales (De Seattle a Porto Alegre). CLACSO.
Bolívar, I. (2010). Formación del Estado y biografía de las categorías. Revista Nómadas, (23), 93–107.
Bolívar, S. (1814). Carta de Jamaica.1815– 2015. Colección Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Carta de Jamaica. Colección Unidad Nuestra América. https://archive.org/details/carta_jamaica
Borba P. (2014). Sociologia histórica como teoria política: a formação dos estados modernos na Europa e na América Latina [Tesis de Maestría]¨. Programa de Pós–graduação em Ciência Política do Instituto de Estudos Sociais e Políticos da Universidade do Estado do Rio de Janeiro – IESP/UERJ. Rio de Janeiro.
Bourdieu, P. (1999b). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder. Eudeba.
Chavez F. (2012). Epistemología para la periferia. En A. Jaramillo (Ed.) Remedios de Escalada. Ediciones de la UNLa.
Dufour, E., & Espasande, M. (2020). Descolonización cultural para la integración. El aporte de la obra de Manuel Ugartepara el relanzamiento del nosotros latinoamericano. Em L. Silva, L Wexell Severo (Eds.), América Latina, olhares e perspectivas. EDUNILA.
Ferré Methol, A. (2009). Los Estados continentales y el MERCOSUR. Casa Editorial HUM.
Ferreira, M. (2006). Ser y parecer. Balance de la iniciativa Somos MERCOSUR. Serie Análisis y Propuestas. Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Galasso, N. (2012). Manuel Ugarte y la unidad latinoamericana. Buenos Aires, Ediciones Colihue.
García Delgado, D. (2004). En introducción de “El desarrollo en el contexto posneoliberal”. Ed. Ciccus–Flacso.
Grimson, A. (2005). Fronteras, estados e identificaciones en el Cono sur. En D. Mato (Ed.), Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas (antología). CLACSO.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Ed.
Haesbaert, R. (2014). Viver no Limite. Território e multi/transterritorialidades em tempos de in–segurança e contenção. Bertrand Brasil.
Herrera F. (1967). Nacionalismo latinoamericano. Universitaria.
Jalife–Rahme, A. (2007). Hacia la desglobalización. Editorial Jorale / Orfila.
Jaramillo, A. (2008). Universidad y proyecto nacional. EdUNLA.
Jauretche, A. (1968). Manual de Zonceras Argentinas. Peña Lillo.
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Fernando García Cambeiro Ed. Lindon A. & Hiernaux, D. (2012). Geografías de lo imaginario. Anthropos Editorial/Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Div. Ciencias Sociales y Humanidades.
Litorales (2002). Editorial N° 0. En Revista Litorales Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Geografía, 2002. http://litorales.filo.uba.ar/web–litorales/numero0.htm
Maíz, C. (2001). Nuevas cartografías simbólicas. Espacio identidad y crisis en la ensayística de Manuel Ugarte. Revista de Literaturas Modernas, (31). https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5057/maizliteraturasmodernas31.pdf
Martí, J. (2010). “Nuestra América”. En OSAL (Ed.), Estado, cooperación e integración en América Latina (p. 135). CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/14Marti.pdf.
Martin, A. (1993). Qual é o nosso “bloco”? O Brasil procura o seu lugar no mundo. En F. Scarlato, M. Santos, M. A. Souza, M. Arroyo, M. (Eds.), Globalização e espaço latino–americano. Editora Hucitec.
Oszlak, O. (1982). Reflexiones sobre la formación del estado y la construcción de la sociedad argentina. Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, 21.
Paradiso, J. (2007). Europeísmo–Eurocentrismo. Revista Puente @ Europa, 5(3/4). www.ba.unibo.it/NR/...97F1.../PuenteEuropaN34A5Paradiso_es.pdf
Paradiso, J. (2008). Orígenes y vigencia del concepto centro–periferia. Diálogo entre Giorgio Alberti, Arturo O’Connell y José Paradiso. Revista Puente @ Europa, 6(ne). 18. www.ba.unibo.it/NR/rdonlyres/.../PuenteEuropaEspA6Dialogo.pdf
Puiggrós, R. (1964). Integración de América Latina. Factores ideológicos y políticos. Jorge Álvarez editor.
Ramos. A. (2011). Historia de La Nación Latinoamericana. Peña Lillo– Editorial Continente.
Ramos. A. (2012). Revolución y Contrarrevolución en la Argentina. Editorial Continente.
Rapoport, M. (2016) El mundo enfrenta una desglobalización como en la crisis del 30 (13–12–16). En Sputniksnews. https://mundo.sputniknews.com/radio_voces_del_mundo/201612131065526084–Mario–Rapoport–Trump–desglobalizacin/.
Sanahuja, J. A. (2012). Las cuatro crisis de la Unión Europea. En M. Mesa (Ed.); Cambio de ciclo: crisis, resistencias y respuestas globales. Anuario 2012–2013. CEIPAZ–Fundación Cultura de Paz.
Santos, M. (1994). O Retorno do Território. En M. Santos, M. A. A. de Souza, M. L. Silveira (Eds.), Território: Globalização e Fragmentação (pp.15–20). Hucitec–ANPUR.
Santos, M. (1996). A natureza do espaço. Técnica e tempo, razão e emoção. Hucitec.
Ugarte, M. (1953). El porvenir de América Latina. Editorial Indoamérica.
Ugarte, M. (1960). La Patria Grande. Ediciones Coyocán, 2da edición. Buenos Aires.
Ugarte, M. (1962). El destino de un continente (2ª ed.). Ediciones de la Patria Grande.
Vázquez, M. (2008). En Los escenarios de participación social en el MERCOSUR. En G. Jaramillo (Ed.) Los nuevos enfoques de la integración: más allá del nuevo regionalismo. FLACSO.
Vázquez, M. (2009). La integración regional en América Latina desde las prácticas nacionales: hacia la identificación de ámbitos de avance en la integración latinoamericana. Capítulo MERCOSUR. Estudio ELARE–CLAEH.
Vitale, L. (1992). Introducción a una teoría de la historia de América Latina. Editorial Planeta.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE.
Zea, L. (1988). ¿Por qué América Latina? UNAM. - Downloads
- Published
- 2021-06-30
- Section
- Original Investigation