Citizenship of MERCOSUR: the progress in its construction and consolidation
- Authors
-
-
Isaac Alejandro Santana Peña
Universidad de Guadalajara, México
-
- Keywords:
- citizenship, MERCOSUR, regional integration, institutionality
- Abstract
-
The initiated citizenship of MERCOSUR is the binding social process of its intergovernmental institutions. The present article starts from the idea that the regional citizenship can´t be given without an inclusive and binding consolidated institutionality to give legitimacy to regional citizenship while respecting national sovereignties, and fostering interdependence. Therefore, the concept of regional integration and regional citizenship, and its construction, are debated, then it´s analyzed the citizenship of MERCOSUR, with an analysis of the advantages of the block for citizenship. It concludes that citizenship can´t be given without a solid institutionality of the social dimension.
- Downloads
-
Download data is not yet available.
- Author Biography
- References
-
Acosta, D. (2016). 200 años de ciudadanía suramericana. En J. Ramírez (Ed.), Hacia el Sur. la construcción de la ciudadanía suramericana y la movilidad intrarregional. Quito: CELAG.
Aguirre, O., Mera, G. & Nejamkis, L. (2007). Migrantes y ciudadanos. Avances y contradicciones del MERCOSUR. (Inédito). Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/pobmigra/archivos/PonenLibreCirculac.pdf
ALOP. (2009). El MERCOSUR ciudadano. Retos de una nueva institucionalidad. Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción del Desarrollo. Montevideo.
Álvarez, M. (2011). Origen y evolución de los parlamentos en los procesos de integración regional. Los casos del Parlamento Europeo y el Parlamento del MERCOSUR. Colombia Internacional, (74), 207-229. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81222598009
Bokser, J. (2001). Ciudadanía e Identidades Colectivas. Pluralistas, (4). Recuperado de https://www.academia.edu/31456410/Ciudadan%C3%ADa_e_identidades_colectivas
Caballero, S. (2014). La identidad del MERCOSUR: regionalismo y nacionalismo. Foro Internacional, 54(4), 841-865.
Chejter, S. (2011). Ciudadanía regional y gobiernos locales del MERCOSUR. Diagnóstico situacional. Innovación y Cohesión Social: Capacitación Metodológica y Visibilidad de Buenas Prácticas (INCIDE).
Díaz, B. (2011). Condiciones para la construcción de ciudadanía. Orbiz, Revista Científica Ciencias Humanas, 7(19), 198-209. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70919155011
Espejo, S. & Francescon, E. (2012). La ciudadanía regional en Sudamérica. Breve Análisis de la Participación en el MERCOSUR. Visiones de América Latina, (6), 42-59. Recuperado de https://www.openstarts.units.it/dspace/bitstream/10077/5825/1/Espejo_Francescon_VisioniLA_6_2012.pdf
Grubits, S. & Vera-Noriega, J. (2005). Construcción de la identidad y la ciudadanía. Ra Ximhai, 1(3), 471-488. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46110303
Hindess, B. (2003). Los Fines de la Ciudadanía. Cinta de Moebio, (16). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101603
Holston, J. & Appadurai, A. (1996). Cities and citizenship. Public Culture, (8), 187-204.
ISM. (2012). La Dimensión Social del MERCOSUR: marco conceptual. Instituto Social del MERCOSUR. Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social (RMADS).
Lizcano, F. (2012). Conceptos de Ciudadano, Ciudadanía y Civismo. Polis, 11(32). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30524549014
Loza Vazquez, M. (2006). A dimensão social dos processos de integração regional na América Latina: atores e agentes da sociedade emergente no MERCOSUL e NAFTA. Os casos do Brasil e do México 1991 – 2006. (Tesis de Doctorado). Universidad Estatal Paulista, São Paulo, Brasil.
Loza, M. (2003). Pautas iniciales para estudiar los contenidos sociales de la integración: globalización, escenarios de desconcierto e identidad. En A. Rocha, et al. (Ed.), La Integración Regional de América Latina en una Encrucijada Histórica. México: Universidad de Guadalajara.
Malamud, A. (2010). Latin American regionalism and EU studies. Journal of European Integration, 32(6), 637-657.
Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, 6(2), p. 219- 249. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1937/193722773008.pdf
Martínez, V. & Gómez, E. (2006). Luces y sombras en el concepto de ciudadanía. Revista Trubina Abierta, 205-217. Recuperado de https://www.academia.edu/30660779/Luces_y_sombras_en_el_concepto_de_ciudadan%C3%ADa
MERCOSUR. (2011). Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR. Plan de Acción. Decisión 64/10 del CMC. Boletín Oficial, 28 de Abril de 2011.
MERCOSUR. (2016). Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR y Plan Estratégico de Acción Social, Logros y Desafíos Pendientes. Recuperado de http://www.MERCOSURsocialsolidario.org/wp/wp-content/uploads/2017/04/PEAS-y-EC_Logros-y-desafios-pendientes.-.pdf
Mieles, M. & Alvarado, S. (2012). Ciudadanía y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, (40), 53-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429068004
Navarro, J. (2013). De la ciudadanía regional Andina a la Ciudadanía Universal en la Constitución del Ecuador de 2008. Revista VIA IURIS, 15, 179-191. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273931062011
Puig, J. (1986). Integración y autonomía de América Latina en las postrimerías del Siglo XX. Instituto de Integración Latinoamericana, 2(109). Recuperado de http://www.iadb.org/intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos/109-Catedra_intal.pdf
Quiroga, M. (2010). ¿Puede ser el MERCOSUR una herramienta de cooperación al desarrollo eficaz en los próximos años? Transparencia y Claridad en la Gestión Pública. Recuperado de http://www.kas.de/upload/auslandshomepages/chile/Teoria_Politica/Teoria_Politica_part9.pdf
Ramírez, J. (2016). Hacia el Sur. La construcción de la ciudadanía Suramericana y la Movilidad Intrarregional. J. Ramírez (Ed.), Hacia el Sur. la construcción de la ciudadanía suramericana y la movilidad intrarregional. Quito: CELAG.
Rosales, J. (2003). México como Actor de la Integración Neoliberal. En A. Rocha, et al. (Ed.). La Integración Regional de América Latina en una Encrucijada Histórica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, México.
Sánchez, I. (2006). Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. (Tesis de Doctorado). Universidad de Barcelona, España. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0307107-084832/index.html
Santamarina-Vaccari, C. (2015). Dificultades para la construcción de la ciudadanía en la Sociedad de Consumo. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 13(2), 53-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74540298005
Serrano, L. (2008). Sobre la naturaleza de la integración regional: teorías y debates. Revista de Ciencia Política, 28(2). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2008000200004
Sosa, A. (2010). La construcción de una Identidad MERCOSUR. Amersur. Recuperado de http://www.amersur.org/integracion/identidad-MERCOSUR/
Villarreal, M. (1999). Construir ciudadanía: construcción democrática de poder. Última Década, (10). Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501003 - Downloads
- Published
- 2017-12-22
- Section
- Original Investigation