a

Processes and conditions of Paraguay’s cultural policies within the framework of the social issue of MERCOSUR

Authors
  • Vladimir Velázquez Moreira

    Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay
Keywords:
cultural policies, mainstreaming, integration, development
Abstract

From the cultural perspective, the formulation of the Strategic Plan of Social Action (PEAS) constitutes, from the point of view of political discourse, an accolade to the difficult process of strategically positioning this field in the political agenda. The analysis of the cultural or symbolic implications of social policies and the analysis of the social implications of cultural policies have to do with the effort to construct a transversal approach, a major challenge for public policies such as culture, but not only of them. It is necessary to explore these implications and, taking them as a reference framework, to analyze some ongoing processes, both at the regional and national levels. What are the institutional conditions, favorable or unfavorable, in Paraguay related to management public of the cultural? The question, which guides the development of this article, operates under two premises: regional integration can not advance substantively without the strategic assumption of the cultural, cultural can not substantially advance without rethinking the modes of public management from the perspective of transvesality.

Downloads
Download data is not yet available.
Author Biography
  1. Vladimir Velázquez Moreira, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay

    Paraguayo. Egresado de Ciencias de la Comunicación. Masterando en Antropología Social en la Universidad Católica de Asunción. Miembro fundador del Instituto de Ciencias Sociales del Paraguay (ICSO).

References
Carambula, G. (2011). ¿Por qué no se usa el Sello MERCOSUR Cultural? La integración cultural del MERCOSUR, un compromiso (no solo declarativo) de todos (no solo de los políticos).

Causarano, M. (2016). La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural como política pública. Una mirada Retrospectiva.

Causarano, M. (5 de mayo de 2014). Cultura y desarrollo sostenible en la agenda de desarrollo post – 2015. Reunión de Alto Nivel sobre Cultura y Desarrollo Sostenible en la Agenda de Desarrollo Post 2015, Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nueva York.

Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales del MERCOSUR (CCMASMM) & Instituto Social del MERCOSUR. (2012). Plan Estratégico de Acción Social (PEAS). Asunción: ISM.

Escobar, T. (2006). 15 años del MERCOSUR: el deber y el haber de lo cultural. Mimeo.

Fundación Saraki. (2016). La construcción participativa del Primer Plan de Acción Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad del Paraguay. Asunción, 2016. Fundación Saraki.

García Canclini, N. (2004). Cultura y desarrollo. Buenos Aires: Paidós.

García Canclini, N. (2012). El horizonte ampliado de la Interculturalidad. En CLACSO (Ed.), Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales CLACSO. Ciudad de México, 6 al 9 de noviembre 2012.

Iglesis Larroquette, A. (s.f.). Viéndonos a la cara con l@sniñ@s. Sistematización: El rol de las ONG en apoyo a los estados para la implementación de Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de Derechos del Niño en América Latina y el Caribe. REDLAMYC y Save the Children.

Instituto Social del MERCOSUR (ISM). (2016). Evaluación de avances en la implementación del Plan Estratégico de Acción Social. Asunción: ISM.

Martinelli, A. (2015). ¿Por qué los ODS no incorporan a la cultura? Recuperado de http://www.alfonsmartinell.com/?p=326

Melià, B. (2016). La Guerra Grande y la lengua guaraní. En H. Caballero Campos (Ed.), Más allá de la Guerra. Aportes para el debate contemporáneo. Asunción: SNC.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2014). Encuesta Latinoamericana de Hábitos y Prácticas Culturales. Madrid: sn.

Ortiz, R. (2002). Otro Territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Rubim, A. A., Canal, C., Bayardo, R. (Ed.). (2016). Panorama da gestão cultural na Ibero-América. Salvador: EDFBA.
Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay. (2016). Más allá de la Guerra: Aportes para el debate contemporáneo. Asunción: SNC.

Telesca, I. (2016). La construcción étnica de la nación más allá de la guerra.

Toselli, G. (2016). Del enfrentamiento al retorno a la unidad originaria. El MERCOSUR social y ciudadano como proyecto regional de desarrollo e inclusión. En Encuentro Interdisciplinario “Más allá de la Guerra: investigadores, gestores y artistas”. Asunción, agosto del 2016.
Cover Image
Downloads
Published
2017-12-22
Section
Original Investigation

How to Cite

Processes and conditions of Paraguay’s cultural policies within the framework of the social issue of MERCOSUR. (2017). Journal MERCOSUR of Social Policies, 1, 35-65. https://doi.org/10.28917/ism.2017-v1-35