a

A construção da proteção social no Uruguai: desafios e horizontes

Autores
  • Alejandro Milanesi

    Universidad de la República, Uruguay.
  • Christian Mirza

    Universidad de la República, Uruguay
  • Camila Zeballos

    Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay
Palavras-chave:
Uruguai, bem-estar, assistência social
Resumo

A vitória do Frente Ampla em 2005 no Uruguai significou movimentos importantes nas estruturas tradicionais de bem-estar do país. As reformas no mercado de trabalho, na saúde, na tributação e, particularmente, na atenção aos setores mais vulneráveis, evidenciaram uma agenda que configurou uma orientação política que modificou o panorama institucional e discursivo das políticas sociais. Os avanços, e até os sucessos, em termos de proteção social colocam, no entanto, novos desafios na construção de uma agenda que supere o apoio inercial às mudanças. Colocando o foco em políticas voltadas para os setores mais vulneráveis, cabe perguntar quais são os novos desafios institucionais e políticos para possíveis reconfigurações das estratégias políticas de proteção social. Este artigo menciona nós no campo da coordenação institucional, da inovação de políticas e a necessidade de repensar as coalizações redistributivas.

Downloads
Os dados de download ainda não estão disponíveis.
Biografia do Autor
  1. Alejandro Milanesi, Universidad de la República, Uruguay.

    Docente del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Investigador del Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay (CIESU). Magíster en Políticas Públicas, Victoria University of Wellington (Nueva Zelanda).

  2. Christian Mirza, Universidad de la República, Uruguay

    Docente del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Magíster en Ciencia Política, Universidad de la República (Uruguay).

  3. Camila Zeballos, Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay

    Docente de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República. Investigadora del Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay (CIESU). Candidata a Magíster en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos.

Referências
Amarante, V. & Vigorito, A. (2007). Evolución de la Pobreza en el Uruguay 2001-2006. Montevideo: Instituto Nacional de Estadística. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. UNFPA.

Amarante, V; Arim, R. & Salas, G. (2010). La reforma tributaria y su impacto distributivo. En: Mancebo, María Ester; Narbondo, Pedro. (Coord.). Reforma del Estado y Políticas Públicas de la Administración Vázquez: acumulaciones, conflictos y desafíos. Fin de Siglo-CLACSO. Montevideo.

Castiglioni, R. (2005). The Politics of Social Policy change in Chile and Uruguay. Retrenchment versus maintenance. 1973-1998. New York, London: Routledge.

CNPS. (2007). Plan de Equidad. Montevideo, MIDES.

CNPS. (2011). La reforma social: hacia una nueva matriz de protección social en Uruguay, Montevideo, MIDES.

Cunill-Grau, N. (2014). La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales. Un acercamiento analítico-conceptual. Gestión y Política Pública, 23(1), 5-46.

De los Campos, H. & Ferrando, F. (2015). La universalización de la educación obligatoria en Uruguay. Avances y desafíos. Boletín del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Montevideo: INEEd.

Filgueira, C. & Filgueira, F. (1994). El largo adiós al país modelo. Políticas Sociales y pobreza en Uruguay. Montevideo: ARCA.

Filgueira, F. (1998). El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina: residualismo, eficiencia y ciudadanía estratificada. En B. Roberts (Ed.), Ciudadanía y Política Sociales. San José de Costa Rica: FLACSO/SSRC.

Filgueira, F., Rodríguez, F., Rafaniello, C., Lijtenstein, S. & Alegre, P. (2005). Estructura de riesgo y arquitectura de protección social en el Uruguay: crónica de un divorcio anunciado. Revista Prisma 21. Dilemas sociales y alternativas distributivas en Uruguay.

Fuentes, G. (2013). La creación del Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay (2005-2012): impulso reformista y freno de puntos y actores de veto (Tesis de Doctorado). Madrid: Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Huber, E. & Stephens, J. (2012). Democracy and the Left: Social policy and inequality in Latin America. Chicago: University of Chicago Press.

Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración. (2003). Uruguay 2002-2003. Informe de Coyuntura. Montevideo: Productora Editorial.

Lanzaro, J. (2008). La social democracia criolla. Nueva Sociedad, 217, 40-58.

Leites, M. (2016). La evolución reciente de la pobreza en Uruguay. Recuperado de http://fcea.edu.uy/blog/1071-la-evolucion-reciente-de-la-pobreza-en-uruguay-2.html

Mancebo, M. E. & Bentancur, N. (2010). Políticas educativas en tiempos de cambio. Actores, programas e instituciones en Uruguay y la región. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 7-12.

Mancebo, M. E. (2002). La larga marcha de una reforma exitosa: de la formulación a la implementación de políticas educativas. En M. E. Mancebo, P. Narbondo & C. Ramos (Ed.), Uruguay: La reforma del estado y las políticas públicas en la democracia restaurada. 1985-2000. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental-Instituto de Ciencia Política, Colección Política Viva.

MEF. (2008). Informe Económico Rendición de Cuentas 2007. Montevideo.

Mesa-Lago, C. (1978). Social security in Latin America: pressure groups, stratification and inequality. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Midaglia, C. & Antía, F. (2007). La izquierda en el gobierno: ¿cambio o continuidad en las políticas de bienestar social? Revista Uruguaya de Ciencia Política, (16), 131-157.

Midaglia, C. & Antía, F. (2017). Bienestar y protección social en América Latina. Abordajes conceptuales y metodológicos para el MERCOSUR. Asunción: Instituto Social del MERCOSUR.

Midaglia, C. & Castillo, M. (2007). Reforma social y sistema de protección: argumentos para la direccionalidad política de las intervenciones públicas. Sin publicar.

Midaglia, C. & Castillo, M. (2014). La coordinación política en los espacios interinstitucionales del MIDES. FCS-ICP, DNGT-MIDES.

Midaglia, C. & Daverio, A. (2002). Itinerario institucional de las Reformas de Estado: el caso de las políticas sociales. En Uruguay: La reforma del Estado y las políticas públicas en la democracia restaurada (1985-2000) Montevideo: Colección Política Viva. Ed. de la Banda Oriental e Instituto de Ciencia Política.

Midaglia, C. & Silveira, M. (2011). Políticas sociales para enfrentar los desafíos de la cohesión social: Los nuevos programas de transferencias condicionadas de renta en Uruguay. En C. Barba y N. Cohen (Ed.), Perspectivas críticas sobre la cohesión desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina (225-250). Buenos Aires: CLACSO.

Midaglia, C. (2001). Alternativas de Protección a la infancia carenciada. La peculiar convivencia de lo público y lo privado en el Uruguay. Buenos Aires: CLACSO-ASDI.

Midaglia, C. (2006). El Plan de Emergencia. Informe de Coyuntura Nº 6. ¿Y ahora? El primer ciclo del gobierno de izquierda en Uruguay. Montevideo: Ediciones de Banda Oriental-Instituto de Ciencia Política.

Midaglia, C., Antía, F., Castillo, M. & Fuentes, G. (2013). La renovación del sistema de protección uruguayo: el desafío de superar la dualización. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22(2), 171-194.

Midaglia, C., Castillo, M., Fuentes, G., (2010). El significado político de los Ministerios Sociales en Argentina, Chile y Uruguay. Revista Chilena de Administración Pública, (15-16), 123-154.

Midaglia, C. (2000). El debate sobre las nuevas políticas sociales. En CLACSO. (Ed.), Alternativas de protección a la infancia carenciada. La peculiar convivencia de lo público y privado en el Uruguay. Buenos Aires: CLACSO.

Ministerio de Economía y Finanzas (2017). Gasto Público Social. Recuperado de https://www.mef.gub.uy/innovaportal/file/21651/1/capitulo-vii_i_gasto_publico_introduccion.pdf

Panizza, F. (2004) A reform without losers: the symbolic economy of civil service reform in Uruguay 1995-96. Latin American Politics and Society, 46(3), 1-28.

Pucci, F., Nión, S. & Ciapessoni, F. (2011). Avances e inercias en la negociación colectiva uruguaya. Una comparación de dos experiencias históricas. Revista de Ciencias Sociales, 24(29), 117-137.

Senatore, L. & Carracedo, F. (2016). Las políticas laborales y las relaciones de trabajo durante los gobiernos del Frente Amplio. Desenvolvimento em Debate, 4(2), 83-107.

Senatore, L. & Méndez, G. (2011). El sindicalismo ante los gobiernos de la izquierda. Uruguay 2005-2010. Recuperado de http://www.vadenuevo.com.uy/index.php/the-news/2543- 38vadenuevo02

Senatore, L. (2009). Uruguay: 1992-2009: las políticas laborales y el sujeto sindical. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, (22), 53-76.

Setaro, M. (2010). La creación del Sistema Nacional Integrado de Salud y el nuevo Estado para la performance. En M. E. Mancebo & P. Narbondo (Ed.), Reforma de Estado y políticas públicas de la Administración de Vázquez: acumulaciones, conflictos y desafíos. Montevideo: Fin de Siglo.
Cover Image
Publicado
2018-12-19
Seção
Artigo Originais

Como Citar

A construção da proteção social no Uruguai: desafios e horizontes. (2018). Revista MERCOSUL De Políticas Sociais, 2, 192-213. https://doi.org/10.28917/ism.2018-v2-192