a

Instrumentos, estrategias, apoyo y oposición en la contra-reforma de política social. Argentina, 2002-2015

Autores/as
  • Claudia Danani

    Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad de Buenos Aires
  • Ana Arias

  • Magdalena Chiara

    Universidad Nacional de General Sarmiento
  • Nora Gluz

    Universidad Nacional de General Sarmiento
Palabras clave:
política social, protección y bienestar social, universalismo, contra-reforma, Argentina
Resumen

El artículo analiza distintas políticas sociales sectoriales desarrolladas en Argentina en el período 2001-2002 hasta 2015, caracterizado por una contra-reforma de políticas laborales y sociales. El objetivo es desentrañar las principales características de ese proceso y sus resultados respecto de la protección y bienestar. El trabajo pone énfasis en las continuidades y rupturas entre esa modalidad de intervención y el “tradicional” régimen de protección argentino, e interpreta las tendencias y preferencias sociales generadas (apoyo y oposición). El artículo analiza especialmente las estrategias e instrumentos de política desarrollados y sostiene que las políticas buscaban recomponer la institucionalidad social pública, objetivo en el que se mostraron importantes debilidades.

Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Biografía del autor/a
  1. Claudia Danani, Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad de Buenos Aires

    Politóloga y Trabajadora Social, Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Investigadora-Docente Regular en temas de Política Social, especialmente Seguridad Social y condiciones de trabajo, en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en la Universidad de Buenos Aires.

  2. Ana Arias

    Trabajadora Social, Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Investigadora y Docente Regular en temas de Intervención Social, Asistencia e instituciones en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires.

  3. Magdalena Chiara, Universidad Nacional de General Sarmiento

    Antropóloga, Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Investigadora y Docente titular en el Área de Política Social, con especial orientación a los sistemas de salud en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

  4. Nora Gluz, Universidad Nacional de General Sarmiento

    Licenciada en Educación, Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Investigadora y Docente Regular en el área de Educación, especialmente en temas de desigualdades sociales y educación en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en la Universidad de Buenos Aires.

Referencias
Alvarez Leguizamón, S. & Arias, A. (2016). Estudios sociales sobre la pobreza. En S. Alvarez Leguizamón, A. Arias & L. Muñiz (Ed.), Estudios sobre la estructura social en la Argentina Contemporánea (pp 391-467). Buenos Aires: PISAC-CLACSO-Consejo de Decanos.

ANSES (2013): Inclusión vs. privilegios. Buenos Aires, Argentina. Presidencia de la Nación.

Arias, A. (2012). Pobreza y modelos de intervención. Buenos Aires: Espacio.

Beccaria, L. (2007). Pobreza. En S. Torrado (Ed.), Población y bienestar en la Argentina del segundo Centenario. Buenos Aires: Edhasa.

Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R. & Rossel, C. (2015). Instrumentos de protección social. Santiago, Chile: CEPAL.

Chiara, M. & Di Virgilio, M. (2005). Gestión social y municipios. Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Chiara, M. Crojethovic, M. & Ariovich, A. (2017). El universalismo en salud en Argentina 2003-2015: balances y desafíos desde una aproximación macroinstitucional. Salud Colectiva, 13(4).

CIFRA. (2015). Resultados de pobreza e indigencia-2015. Buenos Aires.

Costa, M., Curcio, J. & Grushka, C. (2014). La institucionalidad de la ANSES en el Sistema argentino En C. Danani, C. & S. Hintze (Ed.), Protecciones y desprotecciones (II)-. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento.

Dagnino, E., Olvera, A. & Panfichi, A. (2006). Para otra lectura de la disputa por la construcción democrática. Programa de Investigación Democracia, sociedad civil y Derechos Humanos. México: CIESAS-Universidad Veracruzana.

Danani, C. & Grassi, E. (2018). La protección institucionalizada. En J. Piovani & A. Salvia (Ed.), La Argentina en el Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Durán Valverde, F. (2007). Estrategias para la universalización del sistema de pensiones. En A. Sojo & A. Uthoff (Ed.), Desempeño económico y política social en América. México. CEPAL/FLACSO/GTZ/Indesol/Fontamara.

Esquivel, V. (2017). Efficiency and gender equality in growth theory: simply add-ons? Canadian Journal of Development Studies.

Garay, C. (2010). Including Outsiders.Social Policy Expansion in Latin America (Tesis de doctorado). University of California, Berkeley.

Gluz, N., Diyarian, M. & Rodríguez, I. (18-20 de abril de 2018). Las políticas socioeducativas del nivel secundario a nivel nacional. En VII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Comahue.

Golbert, L. (2010). De la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales. Buenos Aires: Ministerio y Seguridad Social.

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales. La otra década infame. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lindenboim, J. (2010). Ajuste y pobreza a fines del siglo XX. En S Torrado (Ed.), El costo social del ajuste. Buenos Aires: Edhasa.
Luna, J. & Filgueira, F. (2009). The Left turns as Multiple Paradigmatic Crises. Third World Quarterly, 30, 2.

Marshall, A. (2000). Efectos sociales y económicos de la legislación del trabajo. En E. de la Garza, E. (Ed.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México: FCE.

Mostajo, R. (2000). Gasto Social y redistribución del ingreso. Santiago: CEPAL.

OIT. (2015). Desempeño y financiamiento de la protección social en Argentina. Buenos Aires: Oficina de País para OIT.

Rofman, R. & Oliveri, M. (2011). La cobertura de los sistemas previsionales. Buenos Aires: Banco Mundial.

Rofman, R., Grushka, C., & Chebez, V. (5-9 noviembre 2001). El Sistema de Asignaciones Familiares como herramienta. En VI Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y Administración Pública. Buenos Aires.

Rofman, R. (2013) Más allá de las pensiones contributivas. Buenos Aires, Argentina: Banco Mundial.

Soldano, D. & Andrenacci, L. (2006). Aproximación a la teoría de la política social a partir del caso argentino. En L. Andrenacci (Ed.), Problemas de política social en la Argentina contemporánea (pp 17-79). Buenos Aires: UNGS-Prometeo.
Cover Image
Descargas
Publicado
2018-12-19
Sección
Investigacion Original

Cómo citar

Instrumentos, estrategias, apoyo y oposición en la contra-reforma de política social. Argentina, 2002-2015. (2018). Revista MERCOSUR De Políticas Sociales, 2, 132-150. https://doi.org/10.28917/ism.2018-v2-132