Trabalho decente: análise das condições de trabalho na cidade de Concepción, Paraguai
- Autores
-
-
Angela Navarro Garay
Universidad Nacional de Concepción, Paraguay
-
- Palavras-chave:
- trabalho decente, emprego decente, condições de trabalho, direitos trabalhistas, seguro social
- Resumo
-
Este artigo descreve as condições de trabalho na cidade de Concepción, no Paraguai, levando em consideração os indicadores do aspecto de emprego proposto por Ghai (2003) no paradigma de trabalho decente. São expostos o conceito de trabalho decente, sua justificativa, objetivos e elementos constituintes, ao mesmo tempo em que se apresenta dados do contexto local em relação ao trabalho e se enfatiza indicadores como horário laboral, remuneração justa, férias remuneradas, segurança social e estabilidade no emprego. Foram coletadas informações de fonte primária por meio de um questionário, e complementou-se com com dados secundários. Os resultados mostram um débil exercício de direitos e revelam a necessidade de que sejam implementadas ações para melhorar as condições de emprego na cidade de Concepción, que permita a efetiva instalação do trabalho decente para o pleno desenvolvimento do trabalhador, livre de exploração, gerando ingresso justo com segurança no local de trabalho e proteção social para as famílias.
- Downloads
-
Os dados de download ainda não estão disponíveis.
- Biografia do Autor
- Referências
-
ACIC. & Universidad Nacional de Concepción (UN). (2016). Censo de Empresas Locales. Concepción: UNC.
Benítez L. & Escobar, N. (2014). Explotación Minera en las canteras de mármol y otros calcáreos del cerro tigre, distrito de San Lázaro, Concepción. Concepción: Universidad Nacional de Concepción.
Brizuela, A. (2015). Situación Socioeconómica de los trabajadores del sector farmacéutico del barrio Itacurubí de la ciudad de Concepción. Concepción: Universidad Nacional de Concepción.
Castro Guiza, O. (s.f.). Nivel de cumplimiento en materia de trabajo decente en Colombia. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derechos en el Empleo. Recuperado de ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2012). Censo de comunidades de pueblos indígenas 2012. Fernando de la Mora: DGEEC.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2015). Proyección de la Población. 2000-2025. Fernando de la Mora: DGEEC.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2016). DGEEC. Censo Económico Nacional 2011. Fernando de la Mora: DGEEC.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2016). Encuesta Continua de Empleo 2015 y 2016. Fernando de la Mora: DGEEC.
Galvez, E., Gutierrez, E. & Picazzo, E. (2016). El Trabajo Decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de México. Revista Región y Sociedad, 23(66), 56-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10244884003
Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, 122(2).
Guerrero, A. (2015). Política Pública de Trabajo Decente y Digno. Documento Síntesis. Bogotá, Colombia: s.n.
Lachi, M. (2011). Condicionantes Político-Institucionales del Trabajo Decente en Paraguay. Asunción: Centro de Estudios y Educación Popular Germinal. (Documentos de Trabajo No 10).
OIT. (120). C120 - Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas).
OIT. (1919). C001 - Convenio sobre las horas de trabajo (industria).
OIT. (1921). C011 - Convenio sobre el derecho de asociación (agricultura).
OIT. (1921). C014 - Convenio sobre el descanso semanal (industria).
OIT. (1926). C026 - Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos.
OIT. (1929). C029 - Convenio sobre el trabajo forzoso.
OIT. (1930). C030 - Convenio sobre las horas de trabajo (comercio y oficinas).
OIT. (1933). C038 - Convenio sobre el seguro de invalidez (agricultura).
OIT. (1936). C052 - Convenio sobre las vacaciones pagadas.
OIT. (1937). C059 - Convenio (revisado) sobre la edad mínima (industria).
OIT. (1937). C060 - Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajos no industriales).
OIT. (1946). C078 - Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajos no industriales).
OIT. (1946). C077 - Convenio sobre el examen médico de los menores (industria).
OIT. (1946). C079 - Convenio sobre el trabajo nocturno de los menores (trabajos no industriales).
OIT. (1947). C081 - Convenio sobre la inspección del trabajo.
OIT. (1947). C082 - Convenio sobre política social (territorios no metropolitanos).
OIT. (1948). C089 - Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno (mujeres).
OIT. (1948). C090 - Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno de los menores (industria).
OIT. (1948). CO 87 - Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
OIT. (1949). C095 - Convenio sobre la protección del salario.
OIT. (1949). C098 - Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva.
OIT. (1951). C099 - Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos (agricultura).
OIT. (1951). C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración.
OIT. (1952). C101 - Convenio sobre las vacaciones pagadas (agricultura).
OIT. (1952). C101 - Convenio sobre las vacaciones pagadas (agricultura).
OIT. (1957). C105 - Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso.
OIT. (1957). C106 - Convenio sobre el descanso semanal (comercio y oficinas).
OIT. (1960). C115 - Convenio sobre la protección contra las radiaciones.
OIT. (1960). C117 - Convenio sobre política social (normas y objetivos básicos).
OIT. (1963). C119 - Convenio sobre la protección de la maquinaria.
OIT. (1965). C123 - Convenio sobre la edad mínima (trabajo subterráneo).
OIT. (1965). C124 - Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo subterráneo).
OIT. (1981). C156 - Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares.
OIT. (1983). C159 - Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas).
OIT. (1999). C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil.
OIT Paraguay. (2009). Programa Nacional de Trabajo Decente. Acuerdo Tripartito. Asunción, Paraguay. Recuperado de www.ilo.org/santiago/salade prensa
Paraguay. Decreto Ley Nº 1807/1943. Que crea el Instituto de Previsión Social.
Paraguay. Decreto-Ley N° 1550/1940. Que crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados y Obreros Ferroviarios.
Paraguay. Ley N° 1042/1983. Que modifica algunos artículos de la ley Nº 71/68, que crea la caja de jubilaciones y pensiones del personal de la ANDE.
Paraguay. Ley N° 105/1951. de Creación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados Bancarios.
Paraguay. Ley N° 1300/1987. Que crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Paraguay. Ley N° 1361/1988. de la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la Itaipú Binacional.
Paraguay. Ley N° 23485/2003. del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público.
Paraguay. Ley N° 641/1924. Caja de Seguros de Empleado y Obreros Ferroviarios.
Paraguay. Ley N° 71/1968. Que crea la caja de jubilaciones y pensiones del personal de la Administración Nacional de Electricidad.
Paraguay. Ley N° 842/1980. Que crea el Fondo de Jubilaciones y Pensiones para miembros del Poder Legislativo de la Nación.
Paraguay. Ley Nº 122/1993. Que unifica y actualiza las leyes relativas al régimen de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal.
Paraguay. Ley N° 2102/2003. Que modifica los artículos 5°, 17 y 27, y amplía la Ley N° 122, del 5 de enero de 1993 “Que unifica y actualiza las leyes N° 740/78, 958/82 y 1226/86, relativas al régimen de jubilaciones y pensiones del personal municipal”. - Downloads
- Publicado
- 2017-12-22
- Seção
- Artigo Originais