a

Coalizões pró bem-estar no MERCOSUL (2000-2015): abordagens analíticas na Argentina e no Uruguai

Autores
  • Christian Mirza

    Facultad de Ciencias Sociales - UDELAR, Uruguay
Palavras-chave:
coalizões, bem-estar, MERCOSUL
Resumo

No início deste século, vários dos países do bloco regional estavam sumidos em aguda crise econômica, social ou institucional. O impacto da aplicação do modelo neoliberal nos anos noventa, deixaria as suas profundas marcas no aumento das taxas de pobreza e indigência, o aumento do desemprego aberto e, consequentemente, gerando uma forte instabilidade institucional. A substituição das elites dominantes no exercício do poder político, particularmente em relação ao controle do aparato estatal, resultou em mudanças significativas. Por outro lado, o protesto e mobilização social -–protagonizados por movimentos sociais históricos e novos atores sociais– invadiram a arena pública, chamando a atenção do sistema partidário no momento de submeter as suas respectivas demandas e iniciativas. O texto a seguir é um avanço da investigação ainda em andamento, que tem como objeto de estudo a correlação entre matrizes de bem-estar social e a formação de novas alianças ou coalizões distributivas no MERCOSUL, e mais particularmente em dois dos seus Estados fundadores (Argentina e Uruguai).

Downloads
Os dados de download ainda não estão disponíveis.
Biografia do Autor
  1. Christian Mirza, Facultad de Ciencias Sociales - UDELAR, Uruguay

    Asistente Social, Magister y Doctorando en Ciencia Política. Profesor Agregado en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Investigador y autor de varias publicaciones en relación a las políticas sociales latinoamericanas. Ex Director Nacional de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Ex Director Ejecutivo del Instituto Social del MERCOSUR. 

Referências
Barrientos, A. (2012). Dilemas de las políticas sociales latinoamericanas ¿Hacia una protección social fragmentada? Nueva Sociedad, (239).

Bobbio, N. (1995). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid: Editorial Taurus.

CEPALSTAT. (2017). Base estadística de Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Recuperado de www.estadísticas.cepal.org/cepalstat/portada.html

CESO. (2016). Pobreza e Indigencia Argentina (2003-16) Informe Económico Especial. Setiembre 2016. Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz. Recuperado de www.ceso.com.ar

Danani, C. (2016). Las políticas públicas del área de desarrollo social durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Revista Análisis, (12).

Draibe, S. & Riesco, M. (2006). Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. Serie Estudios y Perspectivas. CEPAL: México.

Esping Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del bienestar. Alfons el Magnanim. Valencia.

Filgueira, F. & Alegre, P. (2008). El sistema de protección social y de relaciones laborales en Uruguay: balance y perspectivas (19852009). En Documentos de Trabajo del IPES. Monitor Social del Uruguay. Montevideo: Universidad Católica.

Filgueira, F. (2015). Modelos de desarrollo, matriz del Estado social y herramientas de las políticas sociales latinoamericanas. Instrumentos de protección social Caminos latinoamericanos hacia la universalización. En S. Cecchini et al. (Ed.), CEPAL: Santiago de Chile.

Gambina, J. C. (2008). A 7 años de la pueblada del 2001. Algunas reflexiones sobre el movimiento popular argentino. Recuperado de www.fisyp.org.ar/media/uploads/movsoc.doc

Garay, C. (2010). Including Outsiders: Social Policy Expansion in Latin Including Outsiders. Social Policy Expansion in Latin America.

Giddens, A. (2011). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales. Madrid: Ed. CATEDRA.

Martínez, J. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina Mercado laboral, política social y familias. San José de Costa Rica: CLACSO. Editorial UCR.

Mesa Lago, C. (2000). Desarrollosocial, reforma del Estado y de la seguridad social, al umbral del siglo XXI. Serie Políticas sociales, 36. Santiago de Chile: CEPAL.

Messina, G. M. (2014). Transformaciones y reformas en el sistema de pensiones argentino entre 2003 y 2013. Evaluando las políticas de inclusión más allá de lo contributivo. Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281531271003

Midaglia, C. (2005). Entre la tradición, la modernización ingenua y los intentos de refundar la casa: la reforma social en el Uruguay de las últimas tres décadas. En Carlos Barba Solano (Ed.), Retos para la integración social de los pobres en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Offe, C. (1981). La democracia competitiva de partidos y las limitaciones históricas del Estado de bienestar keynesiano. En Parlamento y democracia. Problemas y perspectivas en los años 80. Fundación Pablo Iglesias. Madrid.

Ramos Morales, L. L. (2012). Método comparado: precisiones y características. Revista Teoria Política e Historia, (16).

Sartori, G. (1998). ¿Qué queda de la derecha y de la izquierda? Recuperado de http://revista.saap.org.ar/contenido/boletin-1998-primavera/pr-sartori.pdf

Vigorito, A., Burdín, G., Ferrando, M., Manacorda, M. & Vernengo, A. (2009). Informe Final de la Evaluación de Impacto del PANES. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

Vilas, C. M. (2016). Política, Estado y clases en el kirchnerismo: una interpretación. Realidad Económica 305, 33-63.
Cover Image
Publicado
2018-12-19
Seção
Artigo Originais

Como Citar

Coalizões pró bem-estar no MERCOSUL (2000-2015): abordagens analíticas na Argentina e no Uruguai. (2018). Revista MERCOSUL De Políticas Sociais, 2, 247-264. https://doi.org/10.28917/ism.2018-v2-247