MERCOSUR in the Global Development Agenda: the PEAS and its validity in the framework of the SDGs 2030
- Authors
-
-
Carmen García
Instituto Social del MERCOSUR -
Nahuel Oddone
Instituto Social del MERCOSUR -
Marcelo Setaro Montes de Oca
Instituto Social del MERCOSUR
-
- Keywords:
- development, MERCOSUR, regional integration, social dimension
- Abstract
-
This article is focus on analyzing the role of the institutions of MERCOSUR within the Global Development Agenda. At the beginning, this article makes a brief description of the main concepts and initiatives of the Global Agenda; and then introduces the institutional framework of MERCOSUR to address the Development Goals. Particularly, the Strategic Plan of Social Action (PEAS, in Spanish) is presented as a coordination tool within the Social Dimension of the MERCOSUR. Finally, the coincidences between the regional and the global development agenda are mentioned and described in a comparative way.
- Downloads
-
Download data is not yet available.
- Author Biographies
- References
-
Aguilar Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Alonso, J. A. (2006). América Latina: las trampas del progreso. En C. Freres & J. A. Sanahuja. (Eds.), América Latina y la Unión Europea. Estrategias para una asociación necesaria. Barcelona: ICARIA.
Bárcena, A. (2015). La descolonización de la agenda para el desarrollo después de 2015: hacia una asociación universal para el desarrollo. En J. A. Ocampo (Ed.) Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.
Caetano, G. (Ed.). (2011). MERCOSUR 20 años. Montevideo: CEFIR.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2002). Globalización y Desarrollo. 29 período de sesiones. Brasilia: CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Nuevos desafíos y paradigmas. Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición. Santiago de Chile: CEPAL.
Cunill-Grau, N. Repetto, F, & Bronzo, C. (2015). Coordinación intersectorial pro integralidad de las instituciones de protección social. En S. Cecchini et al. (Eds.). Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Dearden, S. (2008). Policy arena. Introduction: European Union development aid policy – the challenge of implementation. Journal of International Development, 20(2).
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). (2015). Informe Técnico para el Diseño de Plan de Trabajo para reorientación de Programas de Salud Pública. Santiago de Chile: FLACSO.
Jenks, B. (2015). Cooperación para el desarrollo de las Naciones Unidas: las raíces de una agenda de reforma. En J. A. Ocampo (Ed.) Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.
Kaul,I. & Blondin, D. (2015). Los bienes públicos globales y las Naciones Unidas.
Luttrell, C., Loft, L., Gebara, M. F. & Kwerka, D. (2012). Who should benefit and why? Discourses on REDD+ benefit sharing. En A. Angelsen et al. (Eds.), Analysing REDD+ Challenges and choices. Yakarta: CIFOR.
Maldonado Valera, C F. (2015). La construcción de pactos sociales para la protección social. En S. Cecchini et al. (Eds.) Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
MERCOSUR. (2011). Plan Estratégico de Acción Social. Asunción: Instituto Social del MERCOSUR (ISM).
Ocampo, J. O. (2015). Gobernanza global y desarrollo: una comprensión cabal de las instituciones y las prioridades. En J. A. Ocampo (Ed.) Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.
Oddone, N. & Rodriguez Vázquez, H. (2016). Cooperación Triangular: Perpectivas latinoamericano-caribeñas (pp. 79-113). En R. Velázquez, E. Ponce & S. Lucatello. (Eds.), Teoría y práctica de la cooperación internacional para el desarrollo: Una perspectiva desde México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas.
OEA. (2012). Carta Social de las Américas. Aprobada 4 de junio de 2012.
OEA. (2015a). Plan de Acción de la Carta Social de las Américas. Aprobado 11 de febrero de 2015.
OEA. (2015b). Indicadores de progreso para la medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador. Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales previstos en el Protocolo de San Salvador.
ONU. (2016). Progresos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe del Secretario General.
Padilla, R. & Alvarado, J. (2014). El resurgimiento de la política industrial. En R. Padilla, (Ed.), Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la Política Industrial. Santiago de Chile: CEPAL, GIZ.
Peres, W. & Primi, A. (2009). Theory and practice of industrial policy: evidence from the Latin American experience. Serie Desarrollo Productivo, Nº 187. Santiago de Chile: CEPAL.
PARLASUR. (2017). Revista PARLASUR: Los objetivos de desarrollo sostenible. Montevideo, PARLASUR.
Secretaría General Iberoamericana. (2011). Declaración Final de la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Madrid: SEGIB.
UNASUR. (2012a). Agenda de Acciones Sociales Prioritarias. Decisión UNASUR Nro. 9/2012.
UNASUR. (2012b). Agenda de Acciones Sociales Prioritarias. Decisión UNASUR Nro. 28/2012.
UNASUR. (2016). Metas Sociales Suramericanas: hoja de ruta para su formulación. Consejo Suramericano de Desarrollo Social. - Downloads
- Published
- 2018-12-17
- Section
- Original Investigation
How to Cite
MERCOSUR in the Global Development Agenda: the PEAS and its validity in the framework of the SDGs 2030. (2018). Journal MERCOSUR of Social Policies, 2, 5-33. https://doi.org/10.28917/ism.2018-v2-5