a

MERCOSUL na Agenda Global de Desenvolvimento: o PEAS e sua validade no marco dos ODS 2030

Autores
  • Carmen García

    Instituto Social del MERCOSUR
  • Nahuel Oddone

    Instituto Social del MERCOSUR
  • Marcelo Setaro Montes de Oca

    Instituto Social del MERCOSUR
Palavras-chave:
desenvolvimento, MERCOSUL, integração regional, dimensão social
Resumo

Este artigo busca reposicionar o papel das instituições do MERCOSUL na Agenda Global de Desenvolvimento. O MERCOSUL conta com instituições e instrumentos operacionais para promover o cumprimento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável 2030 (ODS). Este trabalho revisa conceitos fundamentais dentro da Agenda do Desenvolvimento Global, bem como as diversas iniciativas que o promovem. Posteriormente, apresenta-se a estrutura institucional do MERCOSUL e os instrumentos que oferece para promover regionalmente a agenda de desenvolvimento global. Por fim, é dada especial atenção ao Plano Estratégico de Ação Social (PEAS) do MERCOSUL como instrumento de coordenação das diversas áreas que compõem a Dimensão Social do bloco, e são apresentadas as coincidências existentes entre as diversas iniciativas de desenvolvimento na região e o PEAS.

Downloads
Os dados de download ainda não estão disponíveis.
Biografia do Autor
  1. Carmen García, Instituto Social del MERCOSUR

    Es Licenciada en Trabajo Social, con Maestría en Políticas de Migraciones Internacionales por la UBA y Especialización en Políticas Sociales por el Instituto de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción. Docente e investigador universitario. Desde 2011 es Técnica en el Departamento de Investigación en el Instituto Social del MERCOSUR.

  2. Nahuel Oddone, Instituto Social del MERCOSUR

    Licenciado en Relaciones Internacionales con Maestrías en Derecho de la Integración Económica y en Integración Económica Global y Regional. Doctor en Estudios Internacionales por UPV/EHU. Docente e investigador universitario, desde 2018 es Jefe de Promoción e Intercambio de Políticas Sociales en el Instituto Social del MERCOSUR.

  3. Marcelo Setaro Montes de Oca, Instituto Social del MERCOSUR

    Licenciado en Ciencia Política, con Maestría en Gobierno y Políticas Públicas y especialización en Estudios de Población. Tiene un doctorado en Ciencia Política por la Universidad de la República de Uruguay. Docente e investigador universitario, desde 2015 es Jefe de Investigación en el Instituto Social del MERCOSUR.

Referências
Aguilar Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Alonso, J. A. (2006). América Latina: las trampas del progreso. En C. Freres & J. A. Sanahuja. (Eds.), América Latina y la Unión Europea. Estrategias para una asociación necesaria. Barcelona: ICARIA.

Bárcena, A. (2015). La descolonización de la agenda para el desarrollo después de 2015: hacia una asociación universal para el desarrollo. En J. A. Ocampo (Ed.) Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.

Caetano, G. (Ed.). (2011). MERCOSUR 20 años. Montevideo: CEFIR.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2002). Globalización y Desarrollo. 29 período de sesiones. Brasilia: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Nuevos desafíos y paradigmas. Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición. Santiago de Chile: CEPAL.

Cunill-Grau, N. Repetto, F, & Bronzo, C. (2015). Coordinación intersectorial pro integralidad de las instituciones de protección social. En S. Cecchini et al. (Eds.). Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Dearden, S. (2008). Policy arena. Introduction: European Union development aid policy – the challenge of implementation. Journal of International Development, 20(2).

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). (2015). Informe Técnico para el Diseño de Plan de Trabajo para reorientación de Programas de Salud Pública. Santiago de Chile: FLACSO.

Jenks, B. (2015). Cooperación para el desarrollo de las Naciones Unidas: las raíces de una agenda de reforma. En J. A. Ocampo (Ed.) Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.

Kaul,I. & Blondin, D. (2015). Los bienes públicos globales y las Naciones Unidas.

Luttrell, C., Loft, L., Gebara, M. F. & Kwerka, D. (2012). Who should benefit and why? Discourses on REDD+ benefit sharing. En A. Angelsen et al. (Eds.), Analysing REDD+ Challenges and choices. Yakarta: CIFOR.

Maldonado Valera, C F. (2015). La construcción de pactos sociales para la protección social. En S. Cecchini et al. (Eds.) Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

MERCOSUR. (2011). Plan Estratégico de Acción Social. Asunción: Instituto Social del MERCOSUR (ISM).

Ocampo, J. O. (2015). Gobernanza global y desarrollo: una comprensión cabal de las instituciones y las prioridades. En J. A. Ocampo (Ed.) Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.

Oddone, N. & Rodriguez Vázquez, H. (2016). Cooperación Triangular: Perpectivas latinoamericano-caribeñas (pp. 79-113). En R. Velázquez, E. Ponce & S. Lucatello. (Eds.), Teoría y práctica de la cooperación internacional para el desarrollo: Una perspectiva desde México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas.

OEA. (2012). Carta Social de las Américas. Aprobada 4 de junio de 2012.

OEA. (2015a). Plan de Acción de la Carta Social de las Américas. Aprobado 11 de febrero de 2015.

OEA. (2015b). Indicadores de progreso para la medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador. Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales previstos en el Protocolo de San Salvador.

ONU. (2016). Progresos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe del Secretario General.

Padilla, R. & Alvarado, J. (2014). El resurgimiento de la política industrial. En R. Padilla, (Ed.), Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la Política Industrial. Santiago de Chile: CEPAL, GIZ.

Peres, W. & Primi, A. (2009). Theory and practice of industrial policy: evidence from the Latin American experience. Serie Desarrollo Productivo, Nº 187. Santiago de Chile: CEPAL.

PARLASUR. (2017). Revista PARLASUR: Los objetivos de desarrollo sostenible. Montevideo, PARLASUR.

Secretaría General Iberoamericana. (2011). Declaración Final de la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Madrid: SEGIB.

UNASUR. (2012a). Agenda de Acciones Sociales Prioritarias. Decisión UNASUR Nro. 9/2012.

UNASUR. (2012b). Agenda de Acciones Sociales Prioritarias. Decisión UNASUR Nro. 28/2012.

UNASUR. (2016). Metas Sociales Suramericanas: hoja de ruta para su formulación. Consejo Suramericano de Desarrollo Social.
Cover Image
Publicado
2018-12-17
Seção
Artigo Originais

Como Citar

MERCOSUL na Agenda Global de Desenvolvimento: o PEAS e sua validade no marco dos ODS 2030. (2018). Revista MERCOSUL De Políticas Sociais, 2, 5-33. https://doi.org/10.28917/ism.2018-v2-5