Mobilidade trabalhista transfronteiriça do MERCOSUL
Análise multidimensional das condições de integração dos trabalhadores fronteiriços
- Autores
-
-
Carla Antonella Cossi
Universidad Nacional de Misiones, Argentina
-
- Palavras-chave:
- emprego, transfronteira, integração, estigmatização
- Resumo
-
Este trabalho, a partir de uma perspectiva antropológica, estuda comparativamente os processos de integração/inserção e estigmatização/rejeição sofridos pelos cidadãos fronteiriços, colocando o foco naquelas relações de trabalho que se desenvolvem com um coletivo de atores muito específico do MERCOSUL: seus “trabalhadores transfronteiriços”.
Entendendo este grupo como um objeto complexo de estudo, começaremos descrevendo suas principais características, as motivações que o impulsionam e os objetivos que perseguem; para depois aprofundar numa análise que põe em jogo quatro dimensões do fenômeno: a dimensão estrutural, a contratual, a vinculativa e a sociocultural, embora saibamos que estão intimamente ligadas, vamos apresentá-las desagregadas para fins analíticos. - Downloads
-
Os dados de download ainda não estão disponíveis.
- Biografia do Autor
- Referências
-
Abéles, M. (2012). Migraciones, ciudadanía, sociedad civil. En Antropología de la Globalización. Ed. Del Sol.
Arellano, D. (2017). Transfronterizar en el Cono Sur. Desafíos y oportunidades de integración regional en el Siglo XXI. En: J. C. Ramírez Brenes (Ed.), Fronteras Latinoamericanas: ejemplo para su comprensión. San José: Jade. http://jadecr.com/librosdigitales/fronteras/index.html
Augé, M. (2009) Los no lugares: espacios del anonimato: Antropología sobre modernidad. Barcelona.
Balassa, B. (1964). Teoría de la integración económica. México: Uteha.
Bourdieu, P. (2000). Los usos del pueblo. En Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Castles, S. & Miller, M. (2004). La era de la migración Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México: Cámara de Diputados LIX Legislatura, Fundación Colosio, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración.
Cossi, C. (2017). En ciudades de frontera. Las condiciones laborales de los trabajadores transfronterizos en Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay [Tesis de doctorado]. Programa de Posgrado en Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Inédito.
DNM, Dirección Nacional de Migraciones de Argentina. (2018). Estadística General de Movimiento Migratorio (Ingreso y Egreso de personas) por Paso (terrestres, fluviales, marítimos o aéreos). http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/Top_2018.pdf
Domenech, E. (2008). La ciudadanización de la Política Migratoria en la Región Sudamericana: vicisitudes de la Agenda Global. En Las Migraciones en América latina. Buenos Aires: Catálogos.
Halpern, G. (2009). Etnicidad, inmigración y política: representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Mauss, M. (2009). Ensayos sobre el Don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores.
Modolo, V. (2010). La movilidad territorial en el Mercado Común Europeo y Mercosureño. En S. Novick (Ed.), Migraciones y MERCOSUR: una relación inconclusa (pp. 29-49). Buenos Aires: Catálogos.
Montesquieu, C. L. S. (1906). El espíritu de las leyes. Madrid: Novick y Murias, 2005.
Novick, S. (2008). Migraciones y Políticas en Argentina: Tres leyes para un País extenso (1876-2004). En Las Migraciones en América latina. Buenos Aires: Catálogos.
Pérez Vichich, N. (2005). El MERCOSUR y la migración internacional. En Expert group meeting on international migration and development in Latin America and The Caribbean. México: Population división. Department of Economic and Social AffairsUnited Nations Secretariat. http://www.un.org/esa/population/meetings/IttMigLAC/P05_Vichich.pdf
Sayad, A. (2010). La doble Ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.
Stephen, L. (2011). Murallas y fronteras: el desplazamiento de la relación entre Estados Unidos – México y las comunidades transfronterizas. Cuaderno de Antropología Social, 33, 7-38. www.scielo.org.ar/pdf/cas/n33/n33a01.pdf - Downloads
- Publicado
- 2019-12-20
- Seção
- Artigo Originais